Factura Electrónica Obligatoria

Descubre todo sobre la factura electrónica obligatoria en España: qué es, cuándo entra en vigor, ventajas, sanciones y cómo adaptarte a la Ley Crea y Crece. ¡Infórmate ahora!

screenshot
Verifacti

Verifacti

04 mar 2025

¿Qué es la Factura Electrónica Obligatoria?

La factura electrónica representa un documento digital equivalente a las facturas tradicionales en papel. Su principal distinción se encuentra en el método de emisión, utilizando sistemas informáticos que aseguran características esenciales como legibilidad, autenticidad e integridad del contenido.

Desde 2015, los Ayuntamientos y otras entidades públicas están obligados a utilizar este formato en sus relaciones con proveedores. Con la implementación de la Ley Crea y Crece, esta obligación se extiende ahora a las relaciones comerciales entre empresas y profesionales.

La facturación electrónica obligatoria comenzará con las empresas que facturen más de ocho millones de euros por ejercicio, extendiéndose gradualmente hasta abarcar a todas las pymes y autónomos del territorio español.

Características de la ley que introduce la factura electrónica obligatoria

La Ley 18/2022, de 28 de septiembre, conocida como Ley Crea y Crece, establece un marco normativo orientado a simplificar la creación empresarial y combatir la morosidad en España. Esta legislación introduce la obligatoriedad de la factura electrónica como mecanismo para mejorar la trazabilidad y gestión de pagos.

Entre las principales características de esta normativa destaca su alineación con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, aprovechando los fondos europeos Next Generation. La ley se articula en consonancia con las directrices de la Unión Europea para la modernización económica.

El Ministerio de Economía junto al Ministerio de Hacienda supervisan la implementación de esta normativa que modifica sustancialmente el panorama empresarial español. Un cambio significativo es la reducción del capital social necesario para constituir sociedades de responsabilidad limitada a tan solo un euro, equiparando a España con otros países europeos.

La implementación de esta ley requiere un desarrollo reglamentario específico que complementa normativas previas como:

En el ámbito tributario, la factura electrónica obligatoria facilita:

AspectoBeneficio
IVAMayor control y reducción de fraude fiscal
Gestión contableAutomatización de procesos administrativos
CobrosReducción de plazos y mejora de liquidez

La normativa tributaria se ve reforzada con estos mecanismos electrónicos que garantizan mayor transparencia en las transacciones comerciales. El reglamento desarrollado establece plazos graduales de implementación según el tamaño empresarial.

Esta iniciativa forma parte de un conjunto más amplio de medidas enfocadas en cinco áreas estratégicas: emprendimiento, crecimiento, digitalización e innovación, apoyo al comercio e internacionalización.

Ventajas de la factura electrónica obligatoria

La implementación de la factura electrónica como sistema obligatorio representa un avance significativo para el ecosistema empresarial. Este cambio, lejos de ser una carga administrativa adicional, aporta múltiples beneficios para todas las partes involucradas.

La agilidad en los procesos de facturación es una de las ventajas más destacables. La transmisión digital permite emitir y recibir documentos de forma instantánea, eliminando los tiempos de espera asociados a los métodos tradicionales. Este factor se traduce en una optimización considerable del tiempo y los recursos empresariales.

El aspecto de seguridad merece especial atención. Los documentos digitales cuentan con protocolos que garantizan la confidencialidad, permitiendo que solo el emisor y receptor autorizados accedan a la información. Además, el almacenamiento en la nube asegura la preservación íntegra de los datos.

Beneficios económicos y operativos:

La facturación electrónica contribuye notablemente a la sostenibilidad ambiental. La disminución en el consumo de papel y materiales de impresión, junto con la eliminación de desplazamientos para entregas físicas, reduce considerablemente la huella de carbono de las organizaciones.

La trazabilidad completa del documento constituye otra ventaja fundamental. El sistema digital permite seguir todo el ciclo de vida de cada factura, desde su emisión hasta su cobro o pago. Esta característica minimiza los errores humanos gracias a la automatización en la importación de datos.

Los certificados digitales asociados a este sistema funcionan como una identidad virtual que valida legalmente las transacciones. Esta tecnología impide la manipulación fraudulenta de los documentos, ofreciendo un marco de seguridad jurídica para todas las partes en caso de disputas comerciales.

Para las pequeñas y medianas empresas, adoptar la facturación electrónica supone una puerta de entrada hacia la transformación digital. Esta modernización permite integrar diversos procesos empresariales, facilitando la automatización y mejorando la eficiencia global del negocio.

Área de impactoBeneficios de la factura electrónica
TiempoIntercambio instantáneo de documentos
SeguridadProtección mediante certificados digitales
EconomíaAhorro en materiales y almacenamiento
MedioambienteReducción de la huella de carbono
OperativaMinimización de errores y mejor control

La integración con otros sistemas de gestión empresarial facilita el seguimiento de operaciones comerciales, reduciendo significativamente los riesgos de fallo y los retrasos en las transacciones económicas.

¿Cuándo será obligatoria la factura electrónica?

La implementación obligatoria de la factura electrónica en España está siguiendo un calendario progresivo. Actualmente, la Ley 25/2013 ya establece que las empresas deben utilizar este formato para sus operaciones con ayuntamientos y administraciones públicas.

La nueva normativa que amplía esta obligatoriedad es la Ley 18/2022, conocida como Ley Crea y Crece, vigente desde octubre de 2022. Esta ley establece un modelo escalonado para la adopción general de la facturación digital.

Calendario de implementación previsto:

FaseEmpresas afectadasFecha estimada
1Empresas con facturación superior a 8 millones de eurosPrincipios de 2025
2Resto de empresasAproximadamente 2026

El proceso de obligatoriedad se ha retrasado respecto a los plazos iniciales. Las empresas de mayor tamaño deberán adaptarse previsiblemente a principios de 2025, mientras que el resto dispondrá de un año adicional para implementar sus sistemas de facturación electrónica.

España sigue así una tendencia similar a otros países europeos como Italia, donde la facturación electrónica ya es obligatoria. Esta medida busca aumentar la transparencia fiscal, reducir costes administrativos y modernizar los procesos empresariales en todo el país.

Sanciones por incumplir la facturación electrónica

La Ley Crea y Crece establece consecuencias económicas significativas para las empresas que no se adapten a la obligatoriedad de la factura electrónica. Las multas pueden alcanzar hasta 10.000 euros, pero es importante destacar que existen diferentes tipos de sanciones según la naturaleza del incumplimiento. La Administración Tributaria y Hacienda han reforzado estos mecanismos para garantizar el cumplimiento y combatir el fraude fiscal.

El sistema de sanciones está diseñado para promover la digitalización y transparencia en las operaciones comerciales. Las empresas deben conocer estas posibles penalizaciones para evitar problemas con la AEAT y otras entidades fiscalizadoras.

Tipos de sanciones por incumplimiento:

Tipo de infracciónSanción máximaObservaciones
No presentar facturas electrónicas3.000€Puede multiplicarse por cada factura no digitalizada
Incumplir periodo de almacenamiento6.000€Obligación de conservar documentos 4 años
No cumplir requisitos fiscales/contables24.000€Mismas exigencias que facturas tradicionales
Vulnerar privacidad y seguridad60.000€La más severa, según gravedad de la filtración

Si una empresa no emite facturas en formato electrónico cuando es obligatorio, se expone a multas de hasta 3.000 euros. Esta cantidad puede incrementarse considerablemente, ya que cada documento no digitalizado constituye una infracción independiente, multiplicando el importe total en negocios con gran volumen de facturación.

La Administración Pública también penaliza no conservar adecuadamente los documentos digitales. Todas las facturas deben almacenarse durante un mínimo de cuatro años, periodo en el que Hacienda puede solicitarlas en cualquier inspección. El incumplimiento puede acarrear sanciones de hasta 6.000 euros.

Las obligaciones fiscales y contables no cambian con la digitalización. Las facturas electrónicas deben cumplir los mismos requisitos que las tradicionales en papel. La Ley Antifraude es clara: saltarse estas normativas puede suponer multas que alcanzan los 24.000 euros, siendo una de las herramientas más potentes en la lucha contra el fraude.

La protección de datos es fundamental. Las facturas contienen información confidencial tanto del emisor como del receptor, y las empresas deben garantizar su seguridad. Cualquier filtración o vulneración de privacidad puede resultar en la sanción más elevada: hasta 60.000 euros, dependiendo de la gravedad del incidente.

¿A quién afecta la obligación de emitir factura electrónica?

La facturación electrónica se establecerá como obligatoria de manera progresiva para diversos agentes económicos en España. Todas las empresas y profesionales que realicen operaciones comerciales entre sí deberán adoptar este sistema digital.

Esta obligación aplica a un amplio espectro de entidades económicas: sociedades anónimas, pymes, autónomos, trabajadores por cuenta propia, personas jurídicas, fondos de pensiones, agrupaciones de interés económico y establecimientos permanentes en territorio español.

Existe una excepción importante: cuando una de las partes de la transacción no opera en España ni dispone de establecimiento permanente en el país, la factura electrónica no será obligatoria.

En cuanto a las transacciones con consumidores finales, las normas son diferentes. Las operaciones realizadas con particulares no están sujetas a esta obligatoriedad. Esto significa que:

Podrán continuar con sus métodos habituales de facturación cuando se trate de clientes finales.

¿Cómo hacer una factura electrónica?

Antes de la entrada en vigor de la Ley Crea y Crece:

El proceso de facturación electrónica requería seguir varios pasos fundamentales. En primer lugar, era necesario recopilar la información completa del cliente, incluyendo su nombre o razón social, NIF o CIF, y la dirección fiscal correspondiente.

La factura debía detallar claramente los siguientes elementos:

Este proceso podía realizarse utilizando cualquier programa de facturación disponible en el mercado o simplemente mediante una plantilla de Excel. Una vez completada la factura, se enviaba al cliente por correo electrónico o a través de alguna plataforma compartida.

Con la implementación de la Ley Crea y Crece:

La nueva normativa introduce cambios significativos en los procesos de facturación electrónica. El cambio más relevante afecta al software utilizado, ya que ahora es obligatorio emplear programas homologados oficialmente por la Agencia Tributaria para generar facturas válidas.

Además de utilizar un software certificado, los documentos deben incorporar una firma digital que garantice su autenticidad y validez legal. Este requisito refuerza la seguridad y trazabilidad de las transacciones comerciales.

La factura debe seguir incluyendo todos los elementos básicos mencionados anteriormente:

ElementoDescripción
Datos del clienteNombre/razón social, NIF/CIF, dirección fiscal
ConceptosDescripción detallada de productos o servicios
ImportesValor de cada concepto facturado
ImpuestosIVA y otras tasas aplicables
RetencionesIRPF cuando corresponda

El papel del software en la factura electrónica obligatoria

La elección del software adecuado es fundamental para la implementación exitosa de la factura electrónica. Solo los programas homologados por Hacienda pueden generar facturas electrónicas válidas, lo que convierte la selección del sistema de facturación en una decisión estratégica para cualquier empresa.

Un buen software de facturación debe ser intuitivo y ágil, especialmente para negocios que emiten numerosas facturas diariamente. El ahorro de tiempo con interfaces bien diseñadas puede representar una ventaja competitiva significativa en la operación diaria.

Características esenciales a considerar:

Los sistemas de facturación basados en la nube ofrecen ventajas importantes frente a las soluciones tradicionales. Permiten realizar transacciones desde cualquier ubicación, sin depender de un ordenador específico, facilitando la movilidad empresarial.

El almacenamiento en plataformas públicas o servidores remotos proporciona mayor seguridad. Los datos quedan protegidos contra fallos de hardware locales y ciberataques, garantizando la continuidad de las operaciones comerciales.

La certificación del software es otro aspecto crítico. Los programas de facturación deben mantener el formato digital requerido y garantizar la correcta transmisión de información fiscal. Esta homologación asegura que todas las transacciones cumplan con los estándares establecidos por las autoridades fiscales.

La integración del sistema de facturación con otras herramientas empresariales puede maximizar la eficiencia operativa y reducir errores en el procesamiento de información financiera.

¿Cómo adaptarse a la facturación electrónica obligatoria?

La implementación de la facturación electrónica obligatoria requiere que todas las empresas actualicen sus sistemas antes de 2025, cuando la normativa afectará a todos los profesionales sin excepción. Esta adaptación forma parte esencial del cumplimiento con la Ley Crea y Crece.

Para una transición exitosa, es recomendable:

Es fundamental actuar con anticipación y no esperar hasta el último momento. Las soluciones tecnológicas adecuadas permiten una adaptación sencilla y eficiente a este nuevo requisito, facilitando tanto el cumplimiento normativo como la gestión empresarial diaria.

Preguntas frecuentes

¿Qué es exactamente una factura electrónica?

Una factura electrónica es un documento idéntico a la factura tradicional en papel, pero se emite mediante medios informáticos. Está respaldada por una firma electrónica y se autentifica a través de herramientas electrónicas específicas. Todas las facturas electrónicas deben cumplir con las garantías de legibilidad, autenticidad e integridad establecidas por el Real Decreto 1619/2012.

¿Cuál es la diferencia entre factura digital y factura electrónica?

Aunque parecen términos similares, existe una diferencia importante:

Factura digitalFactura electrónica
Formato no estructuradoFormato estructurado
Incluye PDF o documentos escaneadosGenerada directamente en formatos como XML o EDI
No procesable automáticamenteProcesable por ordenadores automáticamente
Requiere OCR para su procesamientoSe integra directamente en sistemas contables

La diferencia fundamental radica en que un ordenador puede interpretar directamente una factura electrónica, mientras que no puede hacerlo con una factura simplemente digitalizada.

¿Cómo se crea una factura electrónica?

La manera más sencilla es utilizar un software específico adaptado a la Factura Electrónica. Estos programas permiten exportar las facturas emitidas en el formato correcto tras completar todos los campos requeridos. Existen diversas aplicaciones en el mercado que cuentan con la autorización de Hacienda para este propósito.

¿Qué tipos de facturas electrónicas existen?

Actualmente existen dos tipos principales:

¿Es necesario firmar las facturas electrónicas?

Sí, es imprescindible. Para ello se requiere un certificado digital vigente que puede solicitarse a través de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT). Este certificado debe almacenarse en el programa de facturación para que todos los documentos generados queden firmados automáticamente.

¿Cuándo será obligatorio el uso de facturas electrónicas?

A partir de 2025, todas las empresas y autónomos, independientemente de su tamaño o sector, estarán obligados a implementar el sistema de factura electrónica. Sin embargo, la implementación será gradual:

¿Qué pasos debo seguir para digitalizar mi empresa correctamente?

Para una correcta transición hacia la facturación electrónica, se recomienda:

  1. Seleccionar el software adecuado

    • Debe estar adaptado a Facturae
    • Contar con una interfaz intuitiva
    • Ser fácil de utilizar
    • Permitir interconexión con otros sistemas
    • Ofrecer flexibilidad y escalabilidad
  2. Formar adecuadamente al personal

    • Implementar procesos de enseñanza sobre el nuevo software
    • Asegurar que los empleados puedan aprovechar todas las funcionalidades
  3. Establecer una transición progresiva

    • Crear un calendario de implementación escalable
    • Evitar digitalizar todo de golpe
    • Planificar para estar completamente adaptados antes de la fecha límite

¿Qué legislación regula la factura electrónica?

La factura electrónica está regulada principalmente por:

¿Todos los profesionales están obligados a emitir facturas electrónicas?

Sí, todos los profesionales, incluidos los autónomos, estarán obligados a emitir facturas electrónicas, aunque con diferentes plazos de implementación. Cabe destacar que desde 2015 ya es obligatorio emitir facturas electrónicas cuando el destinatario es una administración pública.

¿Qué ocurre con las facturas a clientes extranjeros?

Las facturas emitidas a clientes fuera de España no están afectadas por esta legislación, por lo que podrán seguir utilizando los sistemas actuales. La normativa solo afecta a la actividad comercial realizada dentro del territorio español.

¿Qué consecuencias tiene no cumplir con la obligación de emitir facturas electrónicas?

Las empresas que no cumplan con la obligación de emitir facturas electrónicas pueden enfrentarse a multas que, dependiendo de las circunstancias, podrían llegar hasta los 10.000 euros. La Agencia Tributaria será uno de los principales organismos encargados de supervisar el cumplimiento de esta normativa.

¿Qué ventajas ofrece la facturación electrónica para las empresas?

La implementación de la factura electrónica proporciona múltiples beneficios:

¿A partir de cuándo es obligatoria la factura electrónica en España?

La factura electrónica será obligatoria en España de forma escalonada. A partir del 1 de octubre de 2025, todas las empresas y autónomos con facturación anual superior a 8 millones de euros deberán emitir facturas electrónicas. Para el resto de empresas y autónomos, la obligatoriedad comenzará seis meses después, el 1 de abril de 2026.

¿Cuáles son los requisitos técnicos establecidos por la Agencia Tributaria?

La Agencia Tributaria establece que las facturas electrónicas deben cumplir con varios requisitos técnicos específicos. Deben utilizar un formato estructurado que facilite su procesamiento automático, garantizar la integridad del contenido y la autenticidad del emisor, e incluir una firma electrónica avanzada o sello electrónico cualificado.

Los sistemas deben asegurar la conservación de las facturas durante al menos cuatro años y permitir su fácil acceso en caso de inspección.

¿Existen diferencias en la aplicación para autónomos y pymes?

Sí, existen algunas diferencias importantes en la aplicación de la normativa. Para los autónomos y pequeñas empresas con facturación anual inferior a 8 millones de euros, la entrada en vigor se retrasa hasta abril de 2026. Además, los autónomos en régimen de estimación objetiva (módulos) tienen condiciones especiales y plazos adaptados.

La normativa contempla también un periodo de adaptación más flexible para las pymes, con sanciones reducidas durante los primeros meses tras la entrada en vigor.

¿Qué cambios supone el nuevo reglamento para las empresas españolas?

El nuevo reglamento de facturación electrónica implica importantes cambios operativos para las empresas españolas:

Las empresas deberán también garantizar la conservación digital de todas las facturas, así como su disponibilidad inmediata ante posibles inspecciones.

¿Hay excepciones a la obligatoriedad de la factura electrónica?

Sí, la normativa contempla algunas excepciones. Las operaciones exentas de IVA por determinadas actividades de interés general pueden quedar excluidas. También existen excepciones temporales para microempresas con facturación anual inferior a 100.000 euros, que tendrán plazos adicionales para su adaptación.

Las operaciones con particulares que no actúan como empresarios o profesionales tienen condiciones especiales. En casos de fuerza mayor que imposibiliten la emisión electrónica, se permite temporalmente el uso de otros medios.

¿Cómo adaptarse a la obligatoriedad según la normativa oficial?

Para adaptarse correctamente a la normativa de facturación electrónica, las empresas deben seguir estos pasos:

  1. Análisis de necesidades: Evaluar el volumen de facturación y requisitos específicos del negocio.
  2. Selección de software: Implementar una solución tecnológica homologada por la AEAT.
  3. Formación del personal: Capacitar a los equipos responsables de la gestión de facturas.
  4. Periodo de pruebas: Realizar ensayos antes de la fecha de obligatoriedad.

Es recomendable consultar la información actualizada en el portal de la Agencia Tributaria y valorar la posibilidad de solicitar ayudas del Kit Digital para la implementación tecnológica.

imagen footer

“No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.”

Benjamin Franklin

Contacta con nosotros

Los contenidos proporcionados por Bilbabit SL en cualquiera de sus secciones (Blog, guías, landing pages, sección preguntas frecuentes, emails comerciales o de atención al cliente) son exclusivamente informativos y no tienen validez legal. BILBABIT no es una empresa de consultoría fiscal, sino una desarrolladora de software fiscal, por lo que la información que ofrece es de carácter orientativo. En cualquier caso, cualquier actividad relacionada con la facturación y la fiscalidad debe ser consultada siempre y sin excepción con un asesor fiscal que entienda las implicaciones específicas de cada normativa para cada empresa o profesional en particular.